La definición oficial del término Empresa familiar fue acordada en 2008, por el entonces Grupo Europeo de Empresas Familiares, actual European Family Business (EFB) y por el Board del Family Business Network (FBN) ,las dos principales instituciones internacionales representantes de las empresas familiares.
Una compañía sin importar su tamaño es considerada familiar si cumple las siguientes condiciones:
- La mayoría de los votos son propiedad de la persona o personas de la familia que fundó o fundaron la compañía; o, son propiedad de la persona que tiene o ha adquirido el capital social de la empresa; o son propiedad de sus esposas, padres, hijo(s) o herederos directos del hijo(s).
- La mayoría de los votos puede ser directa o indirecta.
- Al menos un representante de la familia o pariente participa en la gestión o gobierno de la compañía.
- A las compañías cotizadas se les aplica la definición de Empresa Familiar si la persona que fundó o adquirió la compañía (su capital social), o sus familiares o descendientes poseen el 25% de los derechos de voto a los que da derecho el capital social. Más información
Sin embargo, es necesario añadir a estas variables un argumento cualitativo , que dota a la empresa de un carácter verdaderamente familiar. Dicha variable reside en tener a la continuidad generacional como objetivo estratégico de la empresa, basada en el deseo conjunto de fundadores y sucesores de mantener el control de la propiedad, el gobierno y la gestión de la empresa en manos de la familia.
Para este último caso, es importante considerar la fragmentación de su propiedad. El mayor accionista (o bloque de accionistas) en muchas ocasiones tiene menos del 50% de los derechos de voto. En dichas compañías un accionista (o bloque de accionistas) puede ejercer influencia decisiva sobre aspectos fundamentales de gobierno corporativo sin tener la mayoría de los votos. Este último punto de la definición se refiere a empresas en las que la familia no cuenta con la mayoría de los votos pero que, a través de su participación accionarial, puede ejercer influencia decisiva.
La continuidad generacional, como objetivo estratégico, basada en el deseo conjunto de fundadores y sucesores de mantener el control de la propiedad, el gobierno y la gestión de la empresa en manos de la familia es lo que dota a la empresa de un carácter verdaderamente familiar.
Factores de éxito
PLANIFICACIÓN
a largo plazo
ACTUALIDAD Y FLEXIBILIDAD
mediante la concentración de la propiedad
ESTABILIDAD
en los principios básicos y las líneas estratégicas fundamentales
ALTA CALIDAD
de servicios y bienes producidos
GESTIÓN DE TALENTO
mediante políticas personalizadas de recursos humanos

Factores diferenciales
La diferencia esencial de la empresa familiar reside en su íntima conexión con un grupo familiar que posee una influencia directa en su gobierno y gestión.
Este hecho, junto con su vocación de permanencia y visión de largo plazo explican algunas de sus principales características diferenciadoras.

Aportación a la sociedad
Las empresas familiares vertebran el territorio e integran a los ciudadanos. Su aportación a las arcas públicas, vía impuesto de sociedades y cotizaciones sociales, es fundamental para el sostenimiento y desarrollo del país y del estado del bienestar.

Cifras
La empresa familiar se consolida, año tras año, como un activo de gran importancia para la economía española.