Geopolítica y liderazgo empresarial centran el debate en la Asamblea Anual del Instituto de la Empresa Familiar 2025
El Instituto de la Empresa Familiar (IEF) ha celebrado su Asamblea Anual de Socios este miércoles en la Bolsa de Madrid. El encuentro ha reunido a una amplia representación de empresarios familiares, autoridades y referentes del ámbito económico.
La jornada ha sido inaugurada por el vicesecretario de Economía del Partido Popular, Juan Bravo, quien ha mostrado su disposición a mantener un diálogo fluido con las empresas familiares. “Debemos centrarnos en mejorar la fiscalidad, impulsar la transformación de la Administración y garantizar una gestión eficiente de los fondos europeos. Además, es fundamental fortalecer la competitividad y fomentar la creación de empleo. Nuestro compromiso es absoluto”, ha apuntado en su discurso ante el centenar de empresas familiares convocadas.
Además, Bravo ha querido agradecer a la empresa familiar “por emprender, por hacer empresa, por generar empleo, por hacer marcar España y por, entre todos, construir la España que funciona”.
En su intervención, Ignacio Rivera, presidente del Instituto de la Empresa Familiar, ha reafirmado el compromiso del IEF con el desarrollo económico del país desde la colaboración institucional. En palabras de Rivera, “en el contexto actual geopolítico, además de las barreras que encontramos, tenemos delante un amplio abanico de oportunidades estratégicas, como puede ser el refuerzo de vínculos con Mercosur, que España y Europa deben aprovechar. Estamos en un momento crucial en el que, si hacemos bien los deberes, si colaboramos entre todos para apoyar en todo lo posible, España puede convertir las amenazas en una gran oportunidad”.
En este contexto, el presidente del IEF ha destacado el papel y la contribución de las empresas familiares al bienestar de nuestro país y del continente. “Representamos el 90% del tejido empresarial en este país, generamos el 70% del empleo privado y aportamos el 70% del PIB. Pero nuestro valor va más allá de las cifras: nos caracteriza una visión a largo plazo, un origen que cuidamos con esmero y una responsabilidad inherente hacia las personas, nuestros aliados y el planeta”.
En vísperas de la celebración de la asamblea, el IEF ha lanzado en un comunicado conjunto un mensaje de confianza en el futuro dirigido a la sociedad española, y ha reivindicado “la fortaleza de nuestras instituciones democráticas para garantizar la estabilidad que exige el funcionamiento de un estado moderno y eficiente que responda a las expectativas de nuestra sociedad”.
Geopolítica: riesgos globales y respuestas europeas
A lo largo de la jornada se han tratado temas clave para la economía española como los desafíos que plantea la nueva geopolítica internacional, la seguridad y la defensa y el creciente papel de las empresas familiares como impulsores de la transformación económica, social y territorial
En este sentido, el acto ha contado con una ponencia de Josep Borrell, presidente del CIDOB y Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad hasta 2024, titulada “Europa ante el choque Trump”. En ella, Borrell ha ofrecido una visión estratégica sobre la posición de Europa en el mundo en un escenario geopolítico cada vez más volátil, marcado por el regreso de pulsos nacionalistas y la necesidad.
“Nos enfrentamos a un doble desafío. Por un lado, debemos preguntarnos qué ocurrirá si Estados Unidos decide reducir o retirar su apoyo militar a Ucrania. ¿Estamos los europeos preparados para asumir ese papel y garantizar nuestra propia seguridad?», ha señalado.
La mañana ha contado también con la mesa redonda titulada “La nueva geopolítica: riesgos y oportunidades”, moderada por José Luis Blanco, director general ejecutivo del IEF. En ella han participado Arancha González Laya, decana de la Escuela de Asuntos Internacionales de París Sciences Po y exministra de Exteriores, y Pablo García-Berdoy, exembajador ante la UE y actual líder de Asuntos Públicos Europa en LLYC.
Durante el coloquio se ha repasado la transformación geopolítica profunda que atraviesa el mundo, impulsada por el ascenso de China y la pérdida de liderazgo absoluto de Estados Unidos. Ambos expertos coinciden en que este cambio no es circunstancial, sino estructural, y marca el fin del modelo de organización internacional que conocíamos.
Según han apuntado, “la clave para Europa será encontrar un equilibrio entre mantener una relación de cooperación con China y preservar sus propios principios y competitividad en un mundo cada vez más polarizado”.
La jornada ha contado, además, con un panel sobre el liderazgo de las empresas familiares españolas en la industria hotelera con Simón Pedro Barceló, copresidente de Barceló Corporación Empresarial, Sabina Fluxá, vicepresidenta y CEO de Grupo Iberostar, Joan Trian Riu, consejero director de Riu Hotels & Resorts, y David Rodríguez, socio responsable de hospitality de Deloitte, moderado por Borja Bergareche, socio de Comunicación y Liderazgo Corporativo de Harmon.